Buscar este blog

domingo, 3 de julio de 2011

Puntos importantes sobre la Furosemida: sus contraindicaciones, efectos adversos e interacciones medicamentosas

La furosemida, un diurético inhibidor del cotransporte de Na+/K+/Cl- de la membrana luminal del asa de Henle, es uno de los medicamentos más utilizado para incrementar la diuresis en todo el mundo. A pesar de su amplia distribución mundial, muchos desconocemos sus efectos adversos, contraindicaciones e interacciones medicamentosas; es por esta razón que a continuación nombraremos algunos de los más llamativos.



Contraindicaciones

  • En caso de desequilibrio electrolítico importante (hiponatremia, hipokalemia, hipocalcemia, hipocloremia e hipomagnesemia).
  • Neonatos prematuros durante las dos primeras semanas de vida, ya que corren mayor riesgo de padecer de conducto arterioso persistente.
  • En pacientes con grandes depleciones de potasio.
  • Pacientes con anuria que no desaparece con una dosis de prueba con furosemida.
  • Embarazo.



Precauciones
  • En caso de enfermedad renal severa o progresiva.
  • Enfermedad hepática, ya que puede precipitar a encefalopatía hepática.
  • Diabetes mellitus, debido a que pueden provocar resistencia a la insulina.
  • Gota, ya que reducen el aclaramiento de ácido úrico.
  • Pacientes alérgicos a la sulfonamidas, ya que suelen hacer reacción cruzada con la furosemida.
  • Se excreta en la leche materna, pudiendo ocasionar efectos farmacológicos al neonato.
  • Pacientes con antecedentes de pancreatitis.


Efectos Adversos
(ocasionales)

  • Desequilibrio hidroelectrolítico importante.
  • Alcalosis hipocloremica e hipokalemica, ya que no hay K+ para intercambiar con los H+ excretandose ambos en la orina.
  • Arritmias, debido a la hipokalemia e hipomagnesemia que puede inducir.
  • Puede activar o exacerbar el lupus eritematoso sistémico.
  • Prancreatitis.
  • Ototoxicidad.
  • Hiperuricemia.
  • Hipotensión, por la gran depleción de agua.
  • Incrementa los niveles plasmáticos de colesterol y de lipoproteínas de baja densidad (LDL) y disminuye los niveles de liporpoteinas de alta densidad (HDL).
  • Efectos dermatológicos: Exantemas cutáneos, dermatitis alérgicas, fotosensibilidad.
  • Reacciones de hipersensibilidad: vasculitis sistémica y angiitis necrotizante.
  • Reacciones adversas tipo neurológico: parestesias, vértigo, cefalea, visión borrosa y xantopsia.
  • Efectos hematológicos: anemia, anemia hemolítica, anemia aplásica, pancitopenia, leucopenia, neutropenia, trombocitopenia y agranulocitosis.
  • Trastornos gastrointestinales: náuseas, vómitos, anorexia, constipación y diarrea.

Interacciones farmacológicas

  • Alcohol: potencia los efectos diuréticos.
  • Anfotericina B y cispalatino: producen hipokalemia/ hipomagnesemia grave y ototoxicidad.
  • Antibióticos amminoglucósidos: provocan ototoxicidad.
  • Bloqueadores neuromusculares: La furosemida aumenta los efectos bloqueadores.
  • Diuréticos ahorradores de potasio: pueden contrarrestar la hipokalemia producida por la furosemida evitando la administración de suplementos potásicos.
  • Dofetilida: Aumenta la frecuencia de los torsades de pointes.
  • Espino blanco: provoca reducción de las resistencias vasculares periféricas induciendo un mayor efecto hipotensor.
  • Fenitoína: reducen la biodisponibilidad de la furosemida interfiriendo con la respuesta clínica.
  • Ginseng: antagoniza los efectos diuréticos e hipotensores.
  • Glucocorticoides con actividad mineralocorticoide (cortisona, fludocortisona, hidrocortisona): Pueden producir hipokalemia y/o hipomagnesemia grave.
  • Glucósidos cardíacos: La hipokalemia y/o hipomagnesemia puede predisponer a la intoxicación por digital, conduciendo a arritmias fatales.
  • Indometacina y otros AINEs: reduce los efectos anthipertensivos y diuréticos de la furosemida, además de aumentar el riesgo de enfermedad renal.
  • Inhibidores de la enzima convertidora de angiotensina (IECA): Deben iniciarse en dosis conservadoras, porque suelen tener efectos hipotensores importante en combinación con la furosemida.
  • Litio: Hay alto riesgo de toxicidad por litio, ya que su aclaramiento está reducido.
  • Metalozona: conduce a una grave pérdida electrolítica; solo debe usarse en combinación con furosemida en los casos en los cuales los pacientes han sido refractarios al tratamiento con esta última.
  • Metformina: la metformina reduce los niveles plasmáticos de la furosemida en un 31%, mientras que la furosemida aumenta los niveles plasmáticos de metformina en un 22%.
  • Probenecid: disminuye la respuesta diurética.
  • Propanolol: Al usarlo con furosemida se aumentan las concentraciones plasmáticas de este fármaco.
  • Resinas hipocolesterolemiantes (colestiramina y colestipol): reducen la absorción, y por tanto la eficacia de la furosemida.

Fuentes:
  • Brunton, Lazo, Parker; ´´Googman & Gilman: Las Bases Farmacológicas de la Terapéutica´´,McGrawHill, 11º Edición.
  • Mycek, Harvey, Champe, Fisher, Cooper; ´´Farmacología´´; McGrawHill, 2º Edición.
  • Wikipedia
  • VADEMECUM de iqb
  • Humv.es

miércoles, 22 de junio de 2011

Semiología del Abdomen Agudo: Apendicitis


Sin lugar a dudas la apendicitis es la causa más común de abdomen agudo en nuestros hospitales dominicanos, razón por la cual debemos ser sagaces y oportunos con los datos clínicos a investigar en un paciente con dolor abdominal, siempre descartando de primera intención esta patología.

Para sistematizar el examen físico de un paciente con dolor abdominal en el cual sospechamos posible apendicitis, podemos valernos de una inmensidad de signos y scores avalados internacionalmente. A continuación detallaremos algunos de los tantos disponibles:



Signos clínicos

Signo de Aaron: Dolor o angustia en epigastrio o precordio al presionar el punto de McBurney.
Signo de Blumberg: Dolor al descomprimir bruscamente la región cecal.
Signo de Brittain: Retracción del testículo derecho al palpar el cuadrante inferior derecho del abdomen.
Signo de Cope (del obturador): Dolor en la región cecal al rotar hacia adentro el miembro derecho flexionado.
Signo de Chutro: desviación de ombligo hacia la derecha.
Signo de Deaver: Dolor abdominal al toser o respirar profundo.
Signo de Horn: dolor en fosa ilíaca derecha al traccionar el testículo y el cordón espermático derecho.
Signo de Jacob: Dolor a la descompresión brusca de la fosa ilíaca izquierda.
Signo del Psoas: Dolor al comprimir el psoas contra el apéndice. Esto se logra elevando la pierna derecha del paciente sin que este doble la articulación de la rodilla.
Signo de Lennander: Diferencia de más de 0.5 ºC entre la temperatura rectal y la axilar.



Score de Alvarado (Mantrels)


Puntaje

1

M

Migración del dolor de epigastrio a Fosa ilíaca derecha

1

A

Anorexia y/o Cetonuria

1

N

Náuseas y/o Vómitos

2

T

Sensibilidad en el cuadrante inferior derecho ( del inglés tenderness)

1

R

Rebote (Blumberg) positivo

1

E

Elevación de la temperatura > 38 ºC

2

L

Leucocitosis por > 10,500 mm3

1

S

Desviación a la izquierda (del inglés Shift que significa neutrofília)


Interpretación:
>7 puntos: Altamente sugestivo de apendicitis, por tanto de tratamiento quirúrgico.
4-6 puntos: Expectante. Se deben realizar exámenes de imágenes como una ultrasonograf'ía y una tomografía axial computarizada. Luego se debe revaluar con el score.
<3: Paciente con baja probabilidad de apendicitis.


Fuentes:

miércoles, 2 de febrero de 2011

Elementos que pasan dentro y fuera del anillo de Zinn: Neomotécnia

El Anillo de Zinn o anillo tendinoso común es una estructura fibrocartilaginosa formada por la unión de 5 de los 6 músculos extraoculares del ojo: recto superior, recto inferior, recto interno, recto externo y el oblicuo superior [claramente exceptuando el músculo oblicuo inferior].

Este anillo se encuentra ubicado en el vértice de la órbita, especificamente en la parte medial de la hendidura esfenoidal o fisura orbitaria superior.

Su importancia radica en la sencilla localización de estructuras nerviosas que se relacionan con el por dentro y por fuera. Para el estudio más sencillo de estos nervios contamos con dos nemotécnias fáciles de memorizar:

  • Para los elementos que van dentro del anillo de Zinn: MoMoNa
Nervio Motor Ocular Común [3er par craneal].
Nervio Motor Ocular externo [6to par craneal].
Nervio Nasociliar.


  • Para los elementos que van fuera del anillo de Zinn: Pasta Frola
Pasta: Nervio Patético o Troclear [4to par craneal].
Fro: Nervio Frontal.
La: Nervio Lagrimal.




*Fuentes:
Latarjet, Ruiz Liard, ''Anatomía Humana'', Tomo 1, Editorial Panamericana, 4ta edición 2004.